Musicotricidad

Musicotricidad es un componente lúdico que se asocia de manera directa con la capacidad de movimiento y destreza del estudiante. A través de la Música y el movimiento se pueden desarrollar alternativas pedagógicas tendientes al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la persona, se pueden mostrar procesos positivos en la lateralidad, motricidad fina y desarrollo de la parte neural a través de la estimulación del hemisferio derecho.


INSTRUMENTOS MUSICALES
TIPICOS DE COLOMBIA
Ya hemos visto que Colombia posée una música propia llamada Música Típica Colombiana. Para la ejecución de sus melodías se valieron, desde tiempos inmemorables, de instrumentos musicales típicos.
Estos instrumentos están construidos de diversos materiales

INSTRUMENTOS TIPICOS DE COLOMBIA
                                              Los instrumentos musicales típicos de Colombia son de VIENTO y de PERCUSION. Más tarde se introdujeron los de CUERDA.





Entre los principales instrumentos típicos tenemos:
— La gaita (macho y hembra).
— Los capadores.
— Cununos.
— Marimba.
— Chucho.
— Bombo, etc.

EL SONIDO
MUNDO SONORO.
El mundo que nos rodea está lleno de ruidos, de rumores y sonidos variadísimos, que nos acompañan continuamente.
El mundo no sólo se “ve”, sino también se “oye”, estamos tan acostumbrados a su voz, hecha de una multitud de ruidos y sonido que, si por un instante cesara, nos sorprenderíamos e incluso asustaríamos.
La gente de otras épocas debía vivir, sin duda, en un sonoro mucho más tranquilo que el nuestro; sin ruidos de coches, ni aviones a propulsión, sin radio ni televisión. Sólo se oiría el tranquilo pasar de las pocas carrozas que circulaban por la ciudad y el repicar de las campanas.
Si escuchas con atención desde el salón de clase, podrás por ejemplo escuchar: el tic tac del reloj, la campana de la iglesia, las bocinas de los automóviles, el silbato del policía dirigiendo
el tránsito etc. Todos estos ruidos y sonidos los percibimos a través del oído.
Llamamos SONIDO a la sensación que percibimos a través del oído y que es causada por las vibraciones de los cuerpos sonoros.

PRODUCCION DEL SONIDO

El sonido se produce cuando se hace vibrar los cuerpos sonoros. Estas vibraciones forman ONDAS SONORAS que son percibidas por nuestro oído, al ser trasmitidas por el aire.
No solamente el oído percibe las vibraciones de los cuerpos sonoros. Mediante el TACTO y la VISTA también podemos percibir estas vibraciones.
Ejemplo: Observar las vibraciones de una cuerda de guitarra al ser pulsada; colocar la yema de los dedos encima de una campana que esté vibrando.

CLASES DE SONIDOS
Todos los sonidos que percibimos a través del oído, no son iguales. Unos son agradables y otros desagradables; unos fuertes y otros suaves, unos altos y otros bajos.
Hay unos sonidos que podemos IMITAR, pero no los podemos CANTAR. Ejemplo: el tic—tac del reloj, el ra—ta—plán de un tambor, el sonido producido por un cuerpo al caer.
EL RUIDO lo podemos IMITAR pero no CANTAR.
En cambio hay otros sonidos que podemos CANTAR. Ejemplo: El sonido de una trompeta, la melodía ejecutada en un piano, el sonido de una campana.

EL SONIDO se puede imitar CANTANDO.
Según las vibraciones producidas por los cuerpos sonoros, lo sonidos pueden ser:

- Sonidos DETERMINADOS o MUSICALES.
- Sonidos INDETERMINADOS o RUIDOS.

Cuando las vibraciones de los cuerpos sonoros son REGULARES se produce el sonido determinado o musical; el vibrar de una cuerda de guitarra, al frotar una cuerda de violín.
Cuando las vibraciones son IRREGULARES se producen los ruidos: La caída de un objeto, una palmada, cerrar una puerta, etc. Generalmente los ruidos cesan violentamente.

LA MUSICA TIPICA COLOMBIANA


MUSICA TIPICA, es la música propia de un país o una región, cuyas características reflejan el alma del pueblo. Todos los países tienen su música típica.
MUSICA TIPICA COLOMBIANA
Aunque no hay pueblos del planeta que sea insensible a la música, algunos por temperamento y vocación hacen entrañablemente suyo este esplendido arte.
Uno de ellos es el colombiano. La intuición y la reacción sentimental ante los estímulos de la música, así como la facilidad para captar y recordar melodías y ritmos, son unas de las características estéticas del hombre colombiano. En las contrastadas zonas antropogeográficas del país, se advierte en el pueblo, además de una excelente disposición innata una notable extraversión musical.
Sobre un fondo música se proyectan los principales acontecimientos familiares, sociales y religiosos del país, y no solamente los señalados por la alegría sino también los nublados por la tristeza.


Hay dos clases de música típica colombiana


Música puramente indígena
Música mestiza.


MUSICA PURAMENTE INDIGENA
La historia de la música en Colombia empieza con los aborígenes.
La música en Colombia presenta las mismas características de otros pueblos precolombinos. La melodía se llena de misterio, impregnada de superstición. Sus canciones utilizaban una escala pentafónica (penta = cinco; fono = sonido), por eso decimos que la música puramente indígena es pentafónica.
Por los datos que se encuentran al respecto se nota que cultivaban diversos géneros musicales: religioso, guerrero, fúnebre, triste, alegre, festivo, así que tenían música especial para cada fiesta.
Por ejemplo, en febrero los chibchas conmemoraban la venida de Bochita con procesiones y rogativas; se reunían cerca de 10.000 indios de los reinos de Tunja, Bogotá y Sogamoso, “y al son de caracoles cubiertos de oro, flautas de cañabrava y tamborcitos celebraban las ceremonias religiosas”.
Como esta fiesta había muchas otras en honor del Padre Sol, de la Luna, de los difuntos, de la siembra, etc.
Mas tarde llegan los españoles, un pueblo de gran tradición musical, quienes comienzan a introducir, casi imponer, sus cantos y ritmos. Este encuentro entre las expresiones de las dos razas dio origen a que muchos aires populares tengan freses de amargura y dolor a pesar, muchas veces, de sus ritmos vivos y alegres.


LA MUSICA MESTIZA
Se llama así a la música indígena que sufrió la influencia de los aires, ritmos o instrumentos europeos y africanos.
Esta mezcla de diversas tendencias musicales ha dado origen al nacimiento de una gran variedad de ritmos que forman el caudal de la música mestiza colombiana.
Así en la zona de la Cordillera o zona Andina tenemos el BAMBUCO; en la zona de los llanos predomina el JOROPO y otras danzas llaneras, las cuales se bailan zapateadas.
Tanto en la zona del litoral del Pacifico, como en la zona del litoral del Atlántico predomina la influencia negroide que se traduce en la aparición de danzas y tonadas como el CURRULAO y la CUMBIA.
La música mestiza utiliza la escala natural de ocho tonos y hace uso de varios instrumentos musicales para formar diversas agrupaciones musicales como: murgas, estudiantinas, conjuntos llaneros, conjuntos vallenatos, etc


También hay instrumentos de CUERDA como el tiple, el requinto, el arpa, bandola, etc.

Los instrumentos típicos podemos clasificarlos en grupos:
— Instrumentos típicos de VIENTO.
— Instrumentos típicos de PERCUSION.
— Instrumentos típicos de CUERDA.

INSTRUMENTOS TIPICOS DE VIENTO
Entre los instrumentos típicos de viento tenemos:
-Flauta de caña.
-Gaitas (macho y hembra).
-Chirimía.
-Capador.
-Caña de millo.

Las flautas de caña o de millo y los capadores se utilizan sobre todo en la zona de la Cordillera o
Andina y en el litoral del Pacífico.
Las gaitas (macho y hembra) son utilizadas para formar el conjunto del Atlántico o Gaitero.
.
INSTRUMENTOS TIPICOS DE PERCUSION.
Entre éstos podemos mencionar:
— Bombo.
— Tambor mayor.
— Llamador
— Cununos (hembra y macho).
— Chucho o maraca.
— Marimba de caña.

Cununos y tambor magdalenense

El chucho y la carraca son utilizados en la zona andina y en los llanos. En algunas zonas limítrofes con Venezuela la carraca se cambia por maracas.

En la zona del litoral del Pacífico, en donde predomina el folklore negro, la mayoría de instrumentos utilizados son de percusión como los cununos, el bombo, la tambora y los guasás.
La marimba de chonta es utilizada como instrumento melódico


INSTRUMENTOS TIPICOS DE. CUERDA

Entre los instrumentos típicos de cuerda tenemos:
— Tiple.
— Requinto.
— Cuatro (Tiple. pequeño de cuatro cuerdas).

La guitarra y la Bandola fueron introducidos más tarde en los conjuntos del interior.

Instrumentos típicos de Cuerda.

Para estudiantes Ciudadela.
Bajar imagenes de Internet y pegar en cada ejemplo de los instrumentos musicales.
Copiar estas guías y pegar en Word, luego imprimir. Estudiar y complementar con la experiencia vista en clase.
INSTRUMENTOS MUSICALES

Se llaman así a todos aquellos aparatos que pueden producir sonidos musicales.
EL PIANO, LA TROMPETA, EL TAMBOR, LA GUITARRA, EL TRIANGULO.

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
-               instrumentos de viento
-               instrumentos de cuerda
-               instrumentos de percusión

INSTRUMENTOS DE CUERDA
Son aquellos instrumentos que están construidos con una caja de resonancia y cuerdas templadas sobre ella. El sonido de la vibración de las cuerdas es amplificado por la caja de resonancia.

En los instrumentos de cuerda la vibración puede conseguirse de tres formas:
Instrumentos de cuerda frotada
Instrumentos de cuerda rasgueada
Instrumentos de cuerda golpeada o percutida

INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA
En estos instrumentos las cuerdas son frotadas por las cerdas de un arco. A este grupo pertenecen:
EL VIOLIN, LA VIOLA, EL VIOLONCELLO,  EL CONTRABAJO.

INSTRUMENTOS DE CUERDA RASGUEADA
En estos instrumentos las cuerdas son pulsadas por los dedos del ejecutante, otras veces se ayuda con una púa o plectro. Entre estos tenemos:
EL ARPA, LA GUITARRA, LA MANDOLINA.

INSTRUMENTOS DE CUERDA PERCUTIDA O GOLPEADA  

Estos instrumentos tienen unos martillos que golpean las cuerdas a través de un teclado, como sucede en el piano.

INSTRUMENTOS DE VIENTO
Estos instrumentos musicales están construidos por tubos sonoros de diferentes materiales, sobre todo de madera o metal, dentro de los cuales vibra el aire encerrado en ellos.
Dentro de la familia de los instrumentos de viento se distinguen dos grupos, según el material empleado en la construcción:
-               instrumentos de madera
-               instrumentos de metal

INSTRUMENTOS DE MADERA
Estos instrumentos de viento poseen una sonoridad tierna y delicada. En este grupo tenemos:
El flautín, la flauta, el oboe, el clarinete, el corno ingles, el fagot, el contrafagot.
El flautín, la flauta y el saxofón son fabricados en metal pero se les considera dentro del grupo de maderas.

INSTRUMENTOS DE METAL
Estos instrumentos son mas brillantes y potentes que los de madera. Entre los instrumentos de metal tenemos:
La trompeta, el trombón, la trompa, la tuba, el corno.
INSTRUMENTOS DE PERCUSION
La familia de los instrumentos de percusión agrupa una gran cantidad de instrumentos de muy diversas especies. El sonido se produce GOLPEANDO o CHOCANDO entre si los instrumentos.

Según el sonido que producen estos instrumentos se dividen en.
-Instrumentos de sonido determinado
-Instrumentos de sonido indeterminado

INSTRUMENTOS DE SONIDO DETERMINADO
Producen notas musicales. Entre estos tenemos:
La celesta, las campanas, los timbales, el xilófono.
INSTRUMENTOS DE PERCUSION CON SONIDO INDETERMINADO
Producen sonidos que no son notas, más parecen ruidos que sonidos musicales. A este grupo pertenecen:
El tambor, el bombo, el triangulo, los platillos, la pandereta, las castañuelas, etc.

EVOLUCION DE LA ESCRITURA MUSICAL




 El sistema grafico de la escritura musical ha seguido todo un proceso evolutivo ha través de la historia, y no llego a completarse sino hace relativamente, poco tiempo.
Al final de la edad media, todavía la escritura musical no había logrado encontrar, de manera precisa, la forma idónea de poder representar gráficamente la música.
En la antigüedad, primero se escribían los sonidos musicales por medio del sistema ALFABÉTICO, o sea, por medio de letras; y después, por medio de NEUMAS que eran unos trazos en forma de puntos y rayas de diversos tipos.
En el siglo XI GUIDO D’AREZZO (980-1050), que era un monje maestro de música, asigna a las notas los nombres tal como hoy las conocemos. Para ello se basó en el himno a San Juan Bautista el Precursor, cuyas seis primeras frases rezan así:

Ut queant laxis    Para que puedan
Resonare fibris   Con toda su voz
Mira gestorum    Cantar tus maravillosas
Famuli tuorum    Hazañas estos tus siervos,
Solve polluti       Deshaz el reato de
Labii reatum       Nuestros manchados labios,
Sancte Joannes  ¡Oh, bendito San Juan!

El nombre de la nota SI no se dio hasta más tarde, por medio de las dos iniciales de Sancte Joannes, que es el último verso del himno a San Juan.
La silaba UT, de pronunciación violenta, se sustituyó por DO.

MUSICOTRICIDAD

Musicotricidad

Este bloguer, es para uso educativo.
Muchas gracias y bienvenidos los navegantes de internet por su visita, desde cualquier lugar del mundo.

Docente

Mi foto
Pasto, Nariño, Colombia
Licenciado en Música. U. de Nariño, Especialista en Lúdica Educativa, F.Universitaria Juan de Castellanos (Tunja)y docente de la misma, Técnico en reparacion de instrumentos musicales de viento. Pasto Nariño

ESTUDIANTES CIUDADELA

Con la tecnología de Blogger.