Musicotricidad

Musicotricidad es un componente lúdico que se asocia de manera directa con la capacidad de movimiento y destreza del estudiante. A través de la Música y el movimiento se pueden desarrollar alternativas pedagógicas tendientes al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la persona, se pueden mostrar procesos positivos en la lateralidad, motricidad fina y desarrollo de la parte neural a través de la estimulación del hemisferio derecho.


El objetivo que se busca con estas presentaciones es que el estudiante interprete canciones de su gusto desde su sensibilidad a través de la expresión corporal.
A tener en cuenta:
Actuación
Actitud
Dominio de la canción
Expresión 

No se tiene en cuenta la afinación ni el timbre de la voz, todos los estudiantes no tienen las mismas aptitudes para el canto. Su actitud y responsabilidad es mas importante, no se acepta ninguna disculpa.

EL SHOW


CANCIÓN INDIVIDUAL



CONCIERTO DE FLAUTAS CIUDADELA 2014
Los estudiantes Ciudadela E. Pasto, deben estudiar con las siguientes pistas para concierto en el FESTIVAL DE LA CANCIÓN 2014

GRADO DECIMO

TRES CIENAGUERO

NEGRO JOSE

PENSANDO EN TI


TIHUANACO
Autor: Alfredito Linares




GRADO SEXTO





I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO.
AREA: ARTISTICA. Asignatura: MUSICA
DOCENTE: JAIRO ALBERTO CAMPAÑA

EL MOVIMIENTO

EL RITMO DE LOS REINOS EXISTENTES.

Bienvenidos al encuentro de las secuencias de vida como es el ritmo; se sabe que él se encuentra en todo lo existente, en los que se ha denominado los cuatro reinos de la naturaleza: uno que es el inanimado denominado materia; el de la vida, que la identificamos con la vida vegetal; el de la conciencia, denominado animal, y el reino de la autoconciencia, o sea el del hombre.
 Ahora vamos a estudiar estas secuencias rítmicas que se encuentran en los reinos de la naturaleza.

El reino de lo inanimado, la materia, el movimiento de la tierra alrededor del sol, el movimiento de las aguas al correr, el movimiento de los motores, etc. Si todos estos fenómenos no estuvieran conectados por su naturaleza a una organización de movimiento o sea a unas secuencias rítmicas, se ocasionaría una gran hecatombe  que produciría grandes estragos y así no podrían cumplir su misión de existencia.


Ejemplo: si la tierra no realizara el movimiento de traslación alrededor del sol en 365 días y el de rotación en 24 horas lo que genera el fenómeno del dia y la noche, además de la rotación que hace la luna alrededor de la tierra en 28 dias, se hubiera convertido en un caos y todo estaría destruido.

El reino de la vida, que lo identificamos con la vida vegetal. En él se conjuga el reino inanimado pero este tiene manifestación de movimiento único, puede extraer su propio alimento pero no va en busca de él, crece y se reproduce en sí mismo, pero siempre obedeciendo las leyes de la naturaleza y de acuerdo con su especie a una secuencia rítmica de crecimiento.

Si las plantas crecieran sin ritmo, agotarían las reservas de la tierra, y la producción se perdería en gran medida, puesto que la mano de la obra del hombre, no alcanzaría a ponerla al beneficio del usuario.

El banano, que es una especie cuyo ritmo, de maduración en su fruto es de doce meses ya sea que su ritmo se acelere o retrase, este no se conservaría y la economía de los países que lo producen se afataría enormemente y por lo tanto el bienestar de las persona que dependan de él.

El reino de la conciencia,  denominado reino animal. Es la suma de los reinos anteriores y se puede observar en el mas independencia en sus comportamientos que los anteriores reinos, puesto que poseen movimientos más libres y propios con los cuales pueden ocupar espacios totales (desplazamientos) y parciales (posición estática).

Tienen un organismo más complejo, de acuerdo con su escala, en cualquiera de los sistemas que lo componen, como son: el nervioso, circulatorio, digestivo, locomotor, osteomuscular, reproductor, linfático, vegetativo, entre otros. Se fusionan en un determinado ritmo, si se sale de él, el organismo se manifiestan con malestar, incomodidad y en muchas ocasiones con dolores y enfermedad.

Ejemplo: si el sistema circulatorio en algún momento perdiera su ritmo en su secuencia de movimiento (sístole = contracción, diástole = relajación) cuya responsabilidad está en el corazón, una mitad la hace la sístole y la otra la hace la diástole, operándose una relación mutua de comunicación entre las dos partes, ya que mientras una mitad se relaja, la otra mitad se contrae. Si no se conserva este ritmo se dañaría la irrigación sanguínea hacia los órganos y por lo tanto el organismo se enfermaría y en los casos más patológicos le podría sobrevenir una arritmia total que le ocasionaría la muerte.

El reino de la autoconciencia, o sea el del hombre; en este se conjugan todos los reinos. Es el ser consciente de su conciencia, de su pensamiento y del análisis y contemplación del mismo.

Es quien puede  hacer soñar y proyectar; este reino no es tangible pero se percibe su existencia, es el que organiza lo existente.

Este reino no se puede tocar, pero si lo podemos observar. En él se sienten las secuencias rítmicas del pensamiento, las cuales son mucho más rápidas que su expansión ya sea en movimientos o en palabras.

Una forma fácil de percibir el ritmo a este nivel, es la expresión oral que frente a cualquier estimulo hace el pensamiento. Si en la mente no se organizan las palabras que se van a decir (secuencia de los códigos del lenguaje que  manejamos) nunca podríamos entender a nuestros semejantes, ni se tendría la oportunidad de dar a conocer nuestros pensamientos y su posición ante el mundo.

Con los argumentos expuestos anteriormente podemos afirmar que todo lo existente posee un ritmo.



VIVENCIANDO NUESTRO RITMO

No vamos a definir la palabra ritmo porque se caería en el error de  limitar esta ocasión; podemos decir que el ritmo es una organización donde los elementos que se dan en un tiempo de entrelazan formando un gran todo coherente y dinámico.

El ritmo se puede extraer de nuestro propio organismo, de ese reino de la conciencia, este da las pautas para palpar nuestro propio ritmo. No es sino que en los dedos índice o anular palpemos el paso de la sangre, colocándolos inmediatamente después de la cabeza del radio, el cual queda arriba de la articulación de la muñeca (pulso radial por tomarse en la arteria radial). Concentrémonos u sintamos una secuencia de movimiento pareja y constante, a este movimiento lo denominamos pulso o pulsación, este es uno de los tres elementos del ritmo musical, es comparable al palparlo y sentirlo, con la constante del ritmo vital.

En la música el pulso es la organización del tiempo y por medio de este, se comparan y aprecian diferentes velocidades y direcciones.

Vamos a tomarnos el pulso en el transcurso de un minuto y contemos cuantas pulsaciones se dan en este lapso, copiémoslo.

Observemos que si nuestro sistema circulatorio esta en movimiento rítmico este nos debe dar 60 – 80 pulsaciones por minuto; si es así nuestro sistema circulatorio esta excelente y por lo tanto nos podemos enfrentas a los retos que la vida nos presenta al menos en el aspecto orgánico.

Si no está en estos márgenes hay que buscar la forma de volver a los canales rítmicos aceptables para poder enfrentar  una vida de relación con el entorno.

Este movimiento que  se ha denominado pulso y que acabamos de sentir, va a ser el que guie permanentemente el ritmo, para el juego de las diferentes velocidades que componen el gran todo rítmico.

De una forma sencilla podemos decir que pulso es la constante de velocidad y con base en él se hacen todas las relaciones rítmicas.

Ejercicio 1: Tomémonos el pulso como se indico anteriormente y caminemos de acuerdo con la velocidad que sintamos o palpemos. Hagámoslo de la siguiente forma: primero libremente por el espacio que podamos ocupar, luego manejando la direccionalidad: adelante, atrás; derecho, izquierdo; en punta de pies cogiendo los brazos más arriba de la cabeza, tocando el suelo; etc. Realicemos una secuencia de 20 pulsos en cada una de las direcciones antes indicadas y hasta donde sea posible hagámoslo sin hablar, concentrados para que así podamos sentir nuestro pulso.
Tomemos el pulso de otro compañero y tratemos de dárselo a conocer en su cuerpo tal como lo estamos percibiendo. A la voz del maestro intercambiamos.

Ejercicio 2: Escuchemos el pulso que el maestro nos da y el numero de ellos lo vamos a dibujar (por cada pulso un dibujo).

CANCION

EL PAYASO. Clara Inés García.
I.    Este gran payaso se pinta la cara
Con bellos colores blanco, negro, rojo.
II.    a todos los niñitos lo quieren coger
y los mayorcitos lo quieren oír.
III.    A todos los niños los hace reír
Y a los mayorcitos los pone a pensar.
IV.    Y así su vida siempre seguirá
Entre colorines, risas y pensar.

 VAMOS A BAILAR. María Laura Nardelli.
I.    Dame la mano y vamos a bailar
La la la la la la la la la la la.
II.    Mueva los brazos y vamos a bailar
La la la la la la la la la la la.
III.    Con palmaditas y vamos a bailar
La la la la la la la la la la la.
IV.    Con zapatos y vamos a bailar
La la la la la la la la la la la.
V.    Dando la vuelta y vamos a bailar
La la la la la la la la la la la.


Bibliografía.
SALAZAR, Cruz Estela. GARCIA, Clara Inés. Ediarte s.a. Acercamiento Musical 1.

MUSICOTRICIDAD

Musicotricidad

Este bloguer, es para uso educativo.
Muchas gracias y bienvenidos los navegantes de internet por su visita, desde cualquier lugar del mundo.

Docente

Mi foto
Pasto, Nariño, Colombia
Licenciado en Música. U. de Nariño, Especialista en Lúdica Educativa, F.Universitaria Juan de Castellanos (Tunja)y docente de la misma, Técnico en reparacion de instrumentos musicales de viento. Pasto Nariño

ESTUDIANTES CIUDADELA

Con la tecnología de Blogger.